2025: retos, incertidumbres, amenazas y oportunidades
Detalle BN6
- Inicio
- 2025: retos, incertidumbres, amenazas y oportunidades
2025: retos, incertidumbres, amenazas y oportunidades
El año que comienza trae consigo desafíos en democracia, economía, política, derechos humanos, movilidad, cultura, tecnología, ciencia y educación. Académicos del ITESO analizan los diferentes panoramas.
Óliver Zazueta
El panorama plantea un año con retos globales, nacionales y locales. Los recientes cambios de administración a nivel federal y estatal, así como el nuevo balance de poder a escala internacional sugieren periodos de incertidumbre, pero también de oportunidades. Académicos del ITESO comparten sus visiones acerca de este 2025 en distintos ámbitos de la vida social.
Derechos Humanos
Para Alejandra Nuño, académica del ITESO especialista en derechos humanos, 2024 fue un año complejo en este rubro. "No preveíamos un escenario tan adverso, sobre todo en el Congreso de la Unión", señala al referirse a las reformas que consolidaron tanto avances como retrocesos. Como algo positivo destaca las medidas que garantizan derechos humanos en igualdad de género, pueblos indígenas y afromexicanos, el derecho a la vivienda y a la vida libre de violencia. Sin embargo advierte sobre un "claro corte autoritario" en reformas que trastocan el Poder Judicial, amplían la prisión preventiva oficiosa y eliminan organismos autónomos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Nuño subraya que la crisis de inseguridad y violencia continúa siendo un problema crítico, con 121 mil personas desaparecidas a nivel nacional y más de 15 mil en Jalisco, el estado con la mayor cantidad de casos en el año que terminó. Además, señala, el desplazamiento forzado afecta aproximadamente a 400 mil personas en México. "Las dinámicas de desapariciones y desplazamiento son un reflejo de la falta de estrategias efectivas", comenta llamando a acciones más contundentes.
El panorama incluye desafíos en la libertad de expresión y la seguridad de activistas y periodistas. Nuño critica la retórica de estigmatización hacia los medios de comunicación por parte de líderes políticos. "El año pasado tuvimos siete periodistas asesinados y el mismo número de personas defensoras de derechos humanos", lamenta, y recuerda el caso del sacerdote diocesano Marcelo Pérez, asesinado en Chiapas y cercano a movimientos sociales.
Otros temas prioritarios, a decir de Nuño, son el derecho a la salud, la educación y el agua, sectores donde recortes presupuestales federales han agravado los problemas existentes.
En el ámbito internacional, la política migratoria y la postura de México frente a crisis como la de Gaza, gobiernos autoritarios como Venezuela y la crisis climática serán determinantes en 2025. "México está en deuda con su responsabilidad internacional en temas de derechos humanos y medio ambiente", afirma.
En el contexto local, la especialista elogia los esfuerzos del gobernador Pablo Lemus por establecer un diálogo más cercano con los colectivos de familiares de personas desaparecidas, aunque critica la falta de consulta previa para iniciativas como la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas.
"Creo que hay un genuino interés por darles voz a los familiares, pero sigue pendiente el Plan Estatal de Búsqueda de Personas, que debe priorizar acciones a corto, mediano y largo plazo", señala.
La académica considera vital que la sociedad civil, la academia y las instituciones enfrenten juntos los retos en derechos humanos, y propone la consolidación de observatorios en seguridad, justicia, transparencia y derechos humanos. "Esperaría una academia más comprometida y coordinada. Es un reto que debemos asumir como instituciones", concluye.
Política nacional y local
Marcos del Rosario, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) del ITESO, analiza los principales retos y las perspectivas políticas para México y Jalisco en 2025, destacando la presión que habrá sobre la presidenta Claudia Sheinbaum para mostrar resultados, especialmente en seguridad, sobre todo en focos críticos como Sinaloa, Michoacán y Guanajuato “que ya son bombas de tiempo que requieren acciones y resultados sustanciales”.
Además subraya el reto de implementar modificaciones constitucionales, como las relacionadas con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la prisión preventiva oficiosa, y destaca la relevancia de las próximas elecciones de jueces y magistrados federales, programadas para junio, describiéndolas como un "reto sin precedentes en la organización de la elección por parte del INE. Es el tema más importante para la vida pública. Falta saber cuál va a ser el proselitismo de esos aspirantes a cargos, si se van a dar impugnaciones o no, si va a influenciar esta elección el crimen organizado”.
En Jalisco, el tema central será la reforma judicial, necesaria para renovar un poder "opaco y con hermetismo". El plazo para aterrizar la reforma en la entidad es hasta marzo, sin embargo, una ventaja es que la reforma establece un margen mucho más amplio para que los estados establezcan criterios adicionales de accesibilidad, de conocimiento jurídico y experiencia: “En sitios donde el gobierno es del oficialismo, lo más seguro, y ya se está dando, es que van a pasar la reforma como está. Pero en Jalisco la intención es echar a andar la reforma con matices significativos para garantizar y renovar el Poder Judicial. No va a ser fácil porque Lemus no tiene mayoría en el congreso, entonces hay que dialogar con las distintas fuerzas políticas”.
Otro desafío será mantener una gobernabilidad efectiva con un congreso dividido y consolidar la relación con la administración federal. Aunque algunos puntos de desencuentro podrían surgir en temas como salud y distribución fiscal, Del Rosario opina que "en la medida que haya una buena comunicación, habrá buenos dividendos, al menos presupuestalmente hablando para Jalisco". Además, destaca la importancia de las primeras señales positivas del gobierno, como la reunión con madres de personas desaparecidas.
En seguridad, subraya, el problema de los desaparecidos sigue siendo crítico. Sin embargo valora que el nuevo gobierno haya mostrado apertura al diálogo con colectivos de búsqueda. Asimismo, destaca la incorporación de perfiles con experiencia en áreas estratégicas, lo que podría favorecer la eficacia de la administración local.
Para el académico, aunque existen desafíos tanto a nivel interno como en la relación con el gobierno federal, hay señales alentadoras como la aprobación del presupuesto 2025. Esto "habla de un diálogo y de que tiene buenos interlocutores en quienes presiden los grupos parlamentarios a nivel local".
Política internacional y la relación México-Estados Unidos
José Enrique Aguirre Torres, especialista en relaciones internacionales y profesor del Dsoj del ITESO, analiza los desafíos que enfrenta México en un contexto global en transformación. De acuerdo con Aguirre “hay un mundo en cambio” en el que la estructura del sistema internacional se está reorganizando, marcada por el ascenso de China y el liderazgo creciente del bloque llamado BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este proceso, asegura, refleja cambios internos en Estados Unidos que impactan su política exterior.
En la última década las democracias consolidadas han mostrado debilidades internas, lo que se traduce en el ascenso de gobiernos de derecha o ultraderecha en países como Estados Unidos y naciones europeas. Aguirre explica que, tras el fin de la Guerra Fría, se esperaba un triunfo absoluto del modelo democrático liberal, como anticipó el teórico Francis Fukuyama. Sin embargo “volvemos a observar muchos problemas”, entre ellos conflictos prolongados como el de Rusia y Ucrania, o las tensiones en Medio Oriente, que amenazan con expandirse hacia Irán, o un posible enfrentamiento entre China y Taiwán.
En cuanto a México, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos plantea retos significativos. “La segunda presidencia [de Trump] llega con más poder que la primera”, comenta al referirse al control del congreso y al respaldo popular obtenido en esta ocasión. Además Trump, al no tener que preocuparse por una reelección, “puede ser mucho más radical”.
Dos áreas críticas de presión para México serán la migración y el control del fentanilo. Aguirre resalta que el control fronterizo y la cooperación para contener el flujo de esta droga serán puntos de tensión en la relación bilateral. Aunque Trump no logró imponer formalmente a México como un tercer país seguro en su primer mandato, “en los hechos lo fue”, y esta tendencia podría repetirse bajo un enfoque más firme.
El profesor subraya que la retórica de Trump, que incluye propuestas poco realistas como anexar Canadá, comprar Groenlandia o renombrar el Golfo de México, funciona como una distracción para hacer avanzar su agenda real. México, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, podría responder con una retórica similar para mantener el discurso público, pero Aguirre advierte que en la práctica prevalecerá la adaptación a las exigencias estadounidenses, como ocurrió en administraciones previas.
Destaca que las políticas migratorias probablemente mantendrán su dureza, con México asumiendo un rol clave en la contención de migrantes. “En el primer periodo de Trump, México respondió básicamente con el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur”, recuerda y anticipa una continuación de esta estrategia.
Economía
Una desaceleración económica significativa para México y Jalisco se ha vivido durante los últimos años, explica Elvira Mireya Pasillas Torres, académica de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI), quien señala que, de acuerdo con datos de 2023, el crecimiento nacional fue de 3.3 por ciento, mientras que en 2024 se proyecta que cierre en apenas en 1.46 por ciento, lo que ha impactado en la generación de empleos formales: “Necesitamos generar entre 800 mil y un millón de empleos al año, pero en 2024 se crearon poco más de 200 mil”. Este contexto está relacionado con la incertidumbre derivada de reformas constitucionales que afectan el Estado de Derecho y frenan inversiones.
Pasillas señala que, aunque la Inversión Extranjera Directa (IED) creció marginalmente a escala nacional, en Jalisco hubo una disminución. A pesar de las expectativas generadas por el nearshoring, el impacto no fue tan significativo como se esperaba. “Más de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos y de concretarse los aranceles propuestos por el presidente Donald Trump, habría un duro golpe para México, especialmente para las exportaciones de productos electrónicos de Jalisco”, advierte.
En cuanto a la inflación, destaca que se ha controlado tras los picos alcanzados en 2021 y 2022, cerrando en 2024 con 4.21 por ciento a escala nacional y 4.74 por ciento en Jalisco. Para 2025 se espera que la inflación en el país alcance el 3.86 por ciento, aunque los niveles en Jalisco podrían ser ligeramente superiores debido al perfil de la economía estatal.
El panorama en Jalisco es preocupante, con una contracción económica estimada de 0.4 por ciento en 2024 y la generación de apenas 30 mil empleos formales, la cifra más baja en 15 años (exceptuando la pandemia). Pasillas anticipa una ligera recuperación para 2025 con un crecimiento de 0.9 y la generación de 56 mil empleos. No obstante, subraya que estos niveles seguirán estando por debajo de lo alcanzado en años previos. Estos y otros datos datos pueden encontrarse en el Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios del ITESO.
La académica destaca también la fuerte dependencia de Jalisco de los recursos federales, que constituyen más de tres cuartas partes de su presupuesto. Esto deja al estado con escaso margen para proyectos de gran alcance. Ante esta situación, Pasillas enfatiza que “es crucial que Jalisco comience a pensar en cómo aumentar su recaudación propia” para lograr mayor autonomía financiera.
Tecnología
Iván Esteban Villalón Turrubiates, académico del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) del ITESO y coordinador de la Maestría en Sistemas Computacionales, considera que el panorama tecnológico global está marcado por el auge de la Inteligencia Artificial (IA). “La IA está siendo un boom bastante significativo”, señala, aludiendo a su integración en la vida cotidiana y el impacto que genera tanto en términos de productividad como de preocupación social, debido al temor de que pueda sustituir empleos humanos.
El académico explica que tecnologías como el machine learning y el deep learning, aunque iniciaron en los años cincuenta, en los últimos 12 a 14 años han encontrado las condiciones de cómputo necesarias para implementarse de manera eficiente. Estas herramientas han transformado desde la educación hasta el trabajo cotidiano. “Vemos alumnos que utilizan ChatGPT o Gemini diariamente, y aunque algunos lo ven como incorrecto, estas herramientas generan respuestas inmediatas y efectivas a una gran variedad de preguntas”, indica.
Advierte sobre los riesgos que la IA conlleva, como la creación de deep fakes o la invasión a la privacidad. Un problema crítico, según el académico, es la falta de regulación formal: “No existe una política enfocada a la ética sobre lo que es IA, no solamente en México, sino a nivel mundial. La ONU ha hecho propuestas significativas, pero aquí en México sólo se plantearon ideas sin aterrizar en una regulación clara”.
Argumenta que, aunque ofrece soluciones útiles en ámbitos como de atención al cliente o en las industrias creativas, la IA aún depende del factor y la guía humana: “la IA se tiene que mantener por seres humanos, con alguien detrás que impulse su mejora continua”.
Villalón enfatiza, además, en la importancia de la educación en IA para aprovechar su potencial. “La gente necesita formación en el área de IA para saber cómo usar la herramienta de manera beneficiosa y no quedarse rezagada”, considera.
Arte y Cultura
El sector cultural tiene varios retos por cubrir: de entrada, para Adriana Pantoja de Alba, coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cultura del ITESO, es fundamental que estén listos los planes nacional y estatal de desarrollo como herramientas clave para entender las prioridades culturales. Sin embargo, advierte que la pandemia dejó afectaciones significativas en este sector.
Entre los retos a nivel nacional, señala las dificultades de presupuesto y su distribución. Un ejemplo es que la administración pasada destinó cerca de 25 por ciento de los recursos del rubro al Proyecto Chapultepec, algo que causó inconformidad en la comunidad cultural y artística. Hay áreas fundamentales, como las escuelas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que enfrentan problemas de recursos e infraestructura. Además critica el descuido de la comunidad artística independiente, así como la falta de derechos laborales de los trabajadores culturales.
Pantoja destaca la importancia de realizar un diagnóstico diferenciado para los subsectores culturales. "Las artes escénicas, por ejemplo, enfrentan problemas graves en la producción, mientras que sectores como la literatura tienen mayores desafíos en la distribución", explica. También llama la atención sobre la necesidad de garantizar ingresos y acceso al sistema de salud para los trabajadores culturales independientes, una carencia que quedó evidenciada en la pandemia.
A nivel local, Pantoja señala que el nuevo secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio, tiene experiencia previa en la administración cultural, pero expresa preocupación por cierta desconexión con la cultura contemporánea. Para ella es crucial que su equipo compense esto y que se priorice la atención a municipios con menos recursos y a zonas marginadas del Área Metropolitana de Guadalajara.
Sobre la profesionalización del sector cultural, lamenta que aún no se seleccione a especialistas en gestión cultural para liderar instituciones clave, pese a la existencia de programas académicos especializados en el país. "Espero que se empiecen a contemplar estos perfiles", comenta.
Medio Ambiente
Para Alejandra Castellanos Márquez, coordinadora de la carrera de Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables del ITESO, los retos en términos medioambientales para 2025 en Jalisco siguen siendo los mismos de un tiempo para acá: la contaminación del aire, la contaminación y el desabasto de agua, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad, el manejo ineficiente de residuos y la justicia ambiental. Esto último sobre todo porque “las diferencias sociales, a su vez, retroalimentan las problemáticas ambientales. Están íntimamente ligados. Por lo tanto, es muy importante que las políticas públicas busquen aliviar estas diferencias”.
Señala que los incendios recientes en distintas partes del mundo reflejan la necesidad de entender mejor los ciclos naturales y la ecología del fuego. Sin embargo critica la proximidad de asentamientos humanos a ecosistemas vulnerables, lo que incrementa los riesgos ambientales. Menciona también la importancia de reforzar el ordenamiento territorial y evitar actividades humanas como la ganadería o los intereses inmobiliarios en zonas protegidas.
“Empezamos el año en el mundo viendo estos incendios voraces que sucedieron en Los Ángeles. En ese sentido, recuerdo que así empezamos 2020, con incendios en Australia. Eso hace pensar que necesitamos entender un poco mejor los ciclos y los ecosistemas”, dice.
En cuanto a calidad del aire y monitoreo ambiental, Castellanos resalta que, aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) ha renovado estaciones de monitoreo de calidad del aire, estas son insuficientes y los datos disponibles no son accesibles para la ciudadanía. Además destaca áreas críticas como Las Pintas, donde la topografía favorece una constante contaminación.
Asimismo, propone fortalecer la regulación tanto de fuentes contaminantes móviles (a través de la verificación vehicular), como las del transporte público y de fuentes fijas como las industrias, y dirigir esfuerzos hacia zonas de alta vulnerabilidad, por ejemplo Las Pintas o El Salto.
Castellanos llama la atención sobre la falta de cultura y responsabilidad ciudadana en la separación de residuos, lo que agrava el problema en los vertederos, en los que sólo deberían llegar desechos orgánicos y sanitarios. Aunque reconoce los desafíos políticos y de gestión, insiste en que los ciudadanos deben asumir su responsabilidad y cambiar hábitos como el uso de bolsas mezcladas.
En cuestión de ordenamiento territorial y protección de recursos naturales, la académica subraya la importancia de proteger áreas como el Bosque La Primavera, que enfrenta presiones de la expansión inmobiliaria. También menciona la urgencia de mejorar la infraestructura hídrica, como se hizo con la construcción de la presa de El Zapotillo, para asegurar el abasto de agua.
Ciencia y academia
En noviembre pasado, la Cámara de Diputados, a iniciativa de la Presidencia de la República, aprobó la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que sustituye al anterior Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Esta dependencia entró en funciones el 1 de enero de 2025 para formular y conducir la política nacional en esta materia y coordinar e impulsar el sector académico en el país.
Para Bernardo Masini Aguilera, director de Investigación y Posgrado del ITESO, la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de sustituir al Conahcyt tiene una lectura política, pues se ve una manera discreta de diluir las consecuencias que tuvo la gestión de María Elena Álvarez-Buyllá al frente del organismo como directora general.
“Incluso los partidarios de la 4T suelen coincidir en que la reingeniería que se pretendió para el Conahcyt en el sexenio pasado se ideologizó de tal forma que no logró ser eficiente. La nueva secretaria, Rosaura Ruiz Gutiérrez, ha reconocido esto de manera pública, pero tampoco puede dar un golpe de timón tan drástico que entorpezca aún más la agenda federal en materia de ciencia y tecnología”, considera.
Masini Aguilera señala que desde los meses de la transición ha habido gestos de parte Ruiz Gutiérrez que perfilan una mayor disposición al diálogo y a la participación de más actores sociales en la generación del conocimiento, lo que es una noticia esperanzadora, por ejemplo, para las universidades privadas.
“A la fecha siguen sin definirse los detalles de esta nueva relación, pero ha habido indicios favorables. En la presentación de los programas nacionales estratégicos científico-tecnológicos de este sexenio se contempla la participación de instituciones de la iniciativa privada y de universidades particulares. Se trata de un ajuste sutil pero significativo respecto al sexenio anterior”, comenta.
Movilidad
La reducción de los siniestros viales, la emisión de contaminantes en vehículos particulares motorizados, la mejora del servicio del transporte público, la ampliación de la red de ciclovías y el aumento en las líneas de transporte masivo deberán ser las agendas que se persigan en este 2025, consideró Yeriel Salcedo Torres, especialista en movilidad urbana sustentable del Centro Universitario de incidencia Social (Coincide) del ITESO.
Sobre las prioridades del Gobierno de Jalisco, para Salcedo debería existir una “Secretaría de Movilidad, Seguridad vial y Transporte para tener un abordaje institucional integral en todo Jalisco” y mecanismos de financiamiento que den prioridad a las acciones de transporte público y movilidad sustentable y realizar diagnósticos integrales en los accesos carreteros y en las vialidades con mayor congestionamiento.
Para la nueva administración los proyectos estratégicos de las líneas cuatro y cinco del Tren Ligero son fundamentales, sin embargo, el especialista consideró que deben verse de forma integral al desarrollo urbano ya que puede generar un aumento en la especulación de la vivienda y falta de conexión con su entorno y otras formas de movilidad (intermodalidad) como estacionamientos disuasorios para las personas que usan el coche: “si se realizan tomando estos diversos factores pueden ser opciones reales para las personas para usar menos el transporte privado o buscar optar por el uso de la motocicleta. Se deben tener planes con una visión amplia a futuro para tener una ruta clara de los pasos para una red de transporte público y proyección de nuevas líneas”.
Respecto a la tarifa de 9.50 pesos que por el momento se mantendrá pero que terminará aumentando, las autoridades consideran que no es sostenible, pero Salcedo subraya que se necesita transparentar cómo se aplica la fórmula de la tarifa técnica y trabajar en un modelo para la tarifa social (lo que pueden pagar la personas), y así buscar subsidios que también sean transparentes para los usuarios del transporte público.
Sobre el reemplacamiento obligatorio en 2025 expresó que tiene beneficios, pues permitirá tener una homologación de placas que identifican a los vehículos motorizados para tener sistemas de detección de información para las cámaras de fotoinfracción o en caso de siniestros.
Noticia
Derechos Humanos